Mostrando entradas con la etiqueta j. Futuros movimientos políticos: cívicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta j. Futuros movimientos políticos: cívicos. Mostrar todas las entradas

11/6/13

De Tahrir a Taksim

"Como en otros movimientos semejantes, en la protesta turca hay elementos específicos al país y rasgos genéricos que caracterizan las nuevas formas de cambio social y político en nuestro mundo. 

Lo específico es que no se trata de una movilización contra la crisis porque la economía crece y las condiciones de vida mejoran aunque con mayor desigualdad social. El nivel de educación ha aumentado considerablemente y la tradicional tutela del ejército sobre la democracia se ha relajado. 

Pero la sutil islamización del Estado, reflejo de la cultura mayoritaria en el país, sobre todo en las zonas rurales feudo de Erdogan, ha ido acentuándose hasta entrometerse en la vida privada de una juventud que no acepta que le digan cómo tiene que vivir. 

Aunque no se trata de un movimiento secular en contra del islamismo dominante, sino de una amplia protesta popular contra el ordeno y mando del Estado, sin canales de participación real en un sistema político dominado por el AKP de Erdogan y el opositor Partido Republicano, continuador de la más corrupta clase política. De hecho, el intento del líder republicano de apoyar al movimiento fue rechazado estruendosamente por los acampados.

En su origen la protesta surgió de un movimiento urbano y ecologista, cuyo portavoz (que no líder), Birkan Isin, está más cercano de la filosofía zen que del activismo político. Llevaban meses con una campaña para defender el parque Gezi, adyacente a la plaza Taksim, en el centro histórico de Estambul, amenazado de destrucción por un proyecto del Gobierno (sin consulta con el Ayuntamiento) para construir un centro comercial/parque temático orientalista para el turismo.

 Es el último parque que queda en esa zona y asociaciones ecologistas, apoyadas por muchos jóvenes, lo poblaron de actividades culturales y festivas que cambiaron su imagen de lugar medio peligroso. Así se revitalizó un espacio público, que siempre es la sal de la ciudad, en donde floreció la convivencia entre gentes distintas. Los ciudadanos retomaban su ciudad. 

Fue ese sentimiento de defender sus raíces, su identidad, lo que motivó la indignación de los congregados cuando el 31 de mayo las mesnadas antidisturbios los expulsaron del parque con extrema violencia, al punto de que el viceprimer ministro se disculpó después por la intervención de las fuerzas del desorden.

 Por cierto que conozco testimonios directos de que, como en muchos otros países, policías de paisano y gentes de malvivir destruyeron y quemaron en el centro de la ciudad para desvirtuar el carácter de la protesta. Aun así, los manifestantes ocuparon la plaza Taksim, volvieron a ella tras cada carga y allí continúan una semana después.

 Su gesto tuvo eco en decenas de ciudades turcas, con manifestaciones y ocupaciones en protesta por todo tipo de agravios. Todos convergentes en una demanda: la dimisión de Erdogan por tratar de imponer una dictadura a través de formas pseudodemocráticas. El Gobierno duda en imitar a Egipto y lanzar a la calle a sus partidarios porque un conflicto religioso podría definitivamente destruir la imagen de una Turquía europea.

 Tanto más cuanto que esa división religiosa no existe en las acampadas actuales, donde coexisten ecologistas, mujeres en defensa de su derecho a decidir, militantes marxistas, kurdos revolucionarios, islamistas progresistas y, sobre todo, ciudadanos de a pie que no se resignan a ceder la soberanía popular, que teóricamente les pertenece, a una clase política sin credibilidad.

Y aquí es donde el movimiento turco conecta con la actual experiencia mundial. País tras país, protesta a protesta, emerge un nuevo modelo de cambio social y político, nacido espontáneamente de una llamarada de indignación contra la injusticia y la brutalidad, sin organización formal, sin líderes aparentes, sin programa específico pero con valores claramente definidos: respeto a la dignidad de las personas y a los derechos de ciudadanía, libertad de expresión (en particular en internet), búsqueda de formas de representación democrática que superen el aparato de los partidos y participación abierta y activa en la gestión de los asuntos públicos. 

Es decir, es un movimiento de refundación de la democracia en el nuevo contexto cultural y tecnológico. Y apenas nacido ya recibe el movimiento turco el habitual cuestionamiento de periodistas y políticos: ¿cuál es su programa?, ¿quién los representa? Y la respuesta es la misma en todos sitios: saben lo que rechazan y buscan por sí mismos encontrar lo que les niegan."         (Manuel Castells, Caffe Reggio, 08/06/2013)

6/12/11

"si Ushahidi ha cambiado la forma en que fluye la información es por la gente ordinaria, que sabe lo que ocurre en su entorno"

"A la gente le sorprende, dice Hersman, "que haya tecnología africana que triunfe en el mundo, porque no se lo espera. Aunque sea de forma incipiente ya está ocurriendo". (...)


Ushahidi (testimonio o testigo en suahili) es su propia aportación al cambio. Esta plataforma de código abierto fue creada durante la crisis electoral de Kenia en 2008 para que los ciudadanos informasen en tiempo real de los acontecimientos. Ushahidi recogía la información a través de mensajes sms y correos electrónicos.

Datos que automáticamente se visualizaban en un mapa y mostraban la evolución de la crisis en tiempo real. De Kenia saltó al resto del mundo: actualmente hay más de 200.000 desarrollos basados en esta plataforma de mapeo en 132 países.

Ha sido útil en el ámbito global, en grandes crisis humanitarias como los terremotos de Haiti y Chile o el tsunami de Japón, pero también a nivel local. En Egipto, por ejemplo, lo han utilizado ahora para monitorizar las elecciones.

Todo empezó, como iHub, de forma accidental. Crearon Ushahidi entre cuatro personas en tres días durante la primera semana de enero de 2008."Estábamos cada uno en su casa chateando por Skype. No pensábamos en cambiar el mundo, simplemente queríamos acceder a la información, porque en esos momentos los medios tradicionales estaban siendo intimidados o no podían acceder a los lugares donde estaban sucediendo las cosas".

Hersman y sus compañeros, dice, no inventaron nada nuevo. Los sistemas de mapeo ya existían desde hacía cuatro años, "pero lo utilizamos de forma distinta". En cualquier caso, "si Ushahidi ha cambiado la forma en que fluye la información es por la gente ordinaria, que sabe lo que ocurre en su entorno.

Sin su implicación, los problemas no se resuelven, porque la tecnología solo es el 10% de la solución. Lo hemos visto en la primavera árabe, porque gracias a este tipo de tecnologías la gente resuelve sus problemas. este es el gran cambio, aunque de momento solo veamos la superficie".

África también es un gran mercado. "Los costes para acceder a Internet se están reduciendo, hay una masa critica de gente con móvil en el bolsillo, pero sobre todo un número creciente de personas que pueden pagar por servicios y productos. Piensa que el 34% de los africanos son de clase media, según datos del Banco Mundial.

Por eso empresas como Intel, Google o Facebook, abren oficinas allí. Si lo hacen es porque el continente está creciendo un 5% de media". El móvil, en su opinión, es uno de los artífices del cambio.

"Es dificil evaluar su impacto, porque lo ha transformado todo: la vida en los pueblos, en las ciudades, la forma de trabajar, de divertirse... Cuando fui a vivir a África tardé tres años en conseguir teléfono fijo. ¡Imagínate lo que suponía para una empresa! Hoy la mayoría va con móvil. No hay ninguna tecnología tan rompedora".              (ENTREVISTA: Erik Hersman, creador del iHub de Nairobi (Kenia): "África ya exporta tecnología". El País, Ciberpaís, 03/12/2011, p. 66)

22/9/11

La movilización popular... en red. En 'Actuable'

"Un año después de ver la luz, Actuable, la mayor plataforma de activismo de habla hispana, anuncia que se unirá a Change.org, la web de movilización ciudadana con mayor crecimiento. En lo que va de año Actuable ha pasado de 80.000 a 680.000 usuarios registrados, mientras que Change.org, ha recogido peticiones de más de 175 países.

Ben Rattray fundó la web norteamericana en 2007. Francisco Polo hizo lo propio con Actuable. Ambas tienen un funcionamiento muy parecido. Cualquier usuario puede darse de alta y crear una petición sobre un tema concreto para cambiar una situación.

Alicia Mora es una voluntaria que cada semana ayuda en el poblado de El Gallinero, en Madrid. Puso en pie una acción para que se desratizase el poblado. Aunque al principio no tuvieron eco, después de reunirse con la concejal Ana Botella se procedió a higienizar la zona.

En lo sucesivo, el equipo técnico estará en San Francisco. La de Actuable será la primera oficina de Change.org fuera de Estados Unidos, donde cuenta con 70 empleados. Juntos llegarán a la cifra de 5 millones de usuarios registrados. Uno de los puntos más polémicos en este tipo de fusiones es la gestión de la base de datos.

Polo aclara tajante: "Nos adaptaremos a lo que diga la ley, porque trabajamos para nuestros usuarios. No queremos que nuestra reputación pueda verse perjudicada. Si exigimos transparencia a nuestros gobernantes lo lógico es que nosotros seamos ejemplares".

Francisco Polo destaca la labor de las redes sociales: "Twitter y Facebook son fundamentales para conseguir cambios. La mayor parte de nuestro tráfico viene de estas dos fuentes. No se trata de crear una red social alternativa, sino de saber usar los cauces y entender que hay hueco para servicios con un fin concreto".

Ninguna de las partes del acuerdo ha querido desvelar la cantidad del acuerdo, pero insisten en que es una cantidad "casi simbólica". "Lo que queremos es dar voz a quiénes no la tienen y cambiar la vida de mucha gente a través de nuestras peticiones", añade Rattray.

El modelo de negocio de ambas compañías consiste ofrecer una mayor visualización y promoción de campañas a ONGs y organizaciones sin ánimo de lucro.

Change.org saltó a la fama con la campaña de Barack Obama para llegar a la Casa Blanca, cuando se unió de MySpace para promover al candidato demócrata. En los últimos meses ha sido objeto de varios ataques desde China por la petición de liberación del artista Ai Weiwei.

Rattray, que estudió en la Universidad de Stanford, se considera un emprendedor social. "Viví la burbuja de las .com a comienzos de siglo muy de cerca y me di cuenta de que no todo es el dinero, que las convicciones son más fuertes", dice alguien que, durante los dos primeros años de vida de su empresa, sobrevivió con ayuda de la familia y amigos, y con una facturación inferior a 45.000 euros.

"Eso no impidió que programadores excelentes se sumaran a la causa. La implicación lo es todo".

Actuable, por su parte, ha canalizado muchas de las reivindicaciones del movimiento 15M. "La indignación fue el motor. Formalmente hicimos saber a la Junta Electoral el rechazo a que se expulsase a los acampados de la Puerta del Sol. Finalmente, no los tocaron", muestra Francisco Polo.

En el campo del activismo social Actuable y Change.org se enfrentan a Avaaz, Get Up, líder en Australia, y Move On. La diferencia es que ni Actuable ni Change.org cuentan con línea editorial, ninguna de las peticiones se crea y promueve desde dentro, sino que siempre son los ciudadanos los que buscan movilización.

Más recientemente, Actuable consiguió movilizar con su firma a más de 150.000 ciudadanos para rechazar la reforma de la Constitución sin un referéndum previo. La acción fue iniciada por el catedrático Vicenç Navarro.

Uno de los logros más celebrados consistió en conseguir que los hijos de parejas del mismo sexo nacidos por el método de gestación subrogada, los popularmente llamados vientres de alquiler, puedan ser inscritos en los consulados en el extranjeros como españoles. Una semana después de la recogida de firmas, el Ministro de Justicia, Francisco Caamaño, dio la orden para que así fuera."                         (El País, ed. Galicia, 21/09/2011, p. 52) 

30/5/11

"Tienes a la mitad de la gente en Internet, a todos los usuarios en las redes sociales, a los jóvenes con problemas comunes...", y surge el 15-M

"La plataforma que convocó las movilizaciones del 15-M, Democracia Real Ya, nació hace apenas tres meses, y aunque había aprendido de grupos universitarios madrileños como Juventud Sin Futuro, se organizó a través de Internet y las redes sociales.

En la Red se colgó su manifiesto, sus propuestas, y allí se coordinaron las múltiples adhesiones que la componen. La convocatoria funcionó. Ni los más optimistas sospechaban que iba a ser justo esa mecha minoritaria y virtual la que encendiera el descontento social.

Los expertos en cultura digital creen que ese salto en apariencia pequeño de lo virtual a lo físico es histórico. "Recordaremos este momento como aquel en el que nos dimos cuenta de que somos digitales, de que todo se trata de un mismo mundo, un mismo espacio.

De que Internet es una parte esencial de nosotros", opina el biólogo y profesor universitario Juan Freire. El ciberactivismo se convierte en activismo a secas.

A cambio, la novedad es difícil de entender. Lo natural en la Red (movimientos formados por grupos variopintos, distribuidos, escurridizos, descabezados y unidos entre sí por lazos cambiantes) resulta extraño fuera, en forma de asambleas que en la práctica han acabado funcionando de forma autónoma.

"Han llevado a las plazas lo que es habitual online", dice Freire. "Internet ha sido clave como un instrumento que ha facilitado la coordinación y la producción de contenidos, pero también ha sido clave en la cultura de la gente y en su forma de organizarse". (...)

El momento también ha sido decisivo. Democracia Real Ya ha reconocido su inspiración en las revueltas árabes, que demostraron que utilizar Internet para el cambio político era posible.

"Aunque el gran entrenamiento fue la ley Sinde, la gente vio la primavera árabe y descubrió que ya no sería la primera vez. Tienes a la mitad de la gente en Internet, a todos los usuarios en las redes sociales, a los jóvenes con problemas comunes, tienes todas las herramientas y la experiencia usándolas... y la llama prende".

Podía haber sucedido de otro modo. "Las redes se basan en modelos que no son predecibles, y eso quiere decir que a veces es difícil saber la causa de las cosas, existe un componente de azar muy importante", justifica Freire." (El País, Domingo, 22/05/2011, p. 6)

4/11/09

Autogestión ferrolana

(traductor gallego-español)

"Los vecinos de Ferrol decidirán cómo y dónde se invertirán 350.000 euros de un presupuesto municipal que alcanza su techo histórico, con 60.549.724 euros para 2009. Se trata de una primera partida experimental para un proyecto pionero en Galicia que aspira a ser un ejemplo de "democracia participativa". Los socialistas prometen elevar esos fondos hasta los dos millones en 2010. Es una de las tres condiciones impuestas por Izquierda Unida al gobierno en minoría de Vicente Irisarri, del PSdeG, para garantizar el voto favorable de los cuatro ediles de IU a las cuentas de este año, que también reflejan una partida de dos millones para financiar la ayuda a domicilio y otro millón más para la zona rural. (...)

"Son unos presupuestos de izquierdas que atienden a los intereses generales de la ciudad y no a los de grupos particulares", destacó Irisarri. "Hemos logrado más del 80% de nuestros objetivos", valoró Díaz, que parafraseando a Bakunin alegó que "en la búsqueda de lo imposible se consigue lo posible". (El País, ed. Galicia, Galicia, 09/05/2009, p. 6)

"Os ferroláns din si á autoxestión

Os veciños presentaron máis de 1.200 propostas de obras para optar ao financiamento de 350 mil euros dos orzamentos municipais abertos á participación cidadá.

Saneamento rural, asfaltado de camiños, mellora do mobiliario urbano... As propostas dos veciños de Ferrol son moitas e moi variadas. Nada menos de 1.227 foron as iniciativas que achegaron para optar ao financiamento de 350 mil euros que as contas municipais destinaron á participación pública.

Interese na xestión municipal

A inclusión desta porcentaxe de presupostos participativos débese á iniciativa de Esquerda Unida, quen comprometeu á existencia desta partida de partición cidadá o seu apoio ás contas dos socialistas. A cuestión é que, dende que se iniciara o proceso no pasado mes de xuño, os veciños entregáronse a esta experiencia de democratización da xestión municipal. Os barrios de San Xoan, Santa Marina e San Pablo, e as parroquias de Doniños e San Xurxo foron os seleccionados por eles mesmos para levar a cabo esta primeira experiencia.

Foron 670 os que, de xeito individual ou como parte de colectivos, tomaron parte activa neste proceso (Ferrol conta con 74 mil residentes no concello). Deles, 37 foron elixidos para integrar as dúas mesas de propostas das zonas rural e urbana, que comezarán esta semana o proceso de selección das obras. Mentres, as que non resulten seleccionadas pasarán a integrar un banco de ideas.

A cantidade destinada a estas obras non supera este ano os 350 mil euros, mais o compromiso é que nos próximos orzamentos se reserve para os presupostos participativos un total de dous millóns de euros." (Vieiros, 03/11/2009)

"El Ayuntamiento ejecutará este año 14 obras escogidas por los vecinos.

Los vecinos de Ferrol han superado con nota el primer examen de la democracia participativa gestionando una pequeña partida del presupuesto municipal que destinarán a crear zonas verdes, limpiar caminos y fosas sépticas.

Contra todo pronóstico, cerca de 700 vecinos repletos de ideas se volcaron en un proyecto pionero para fomentar la participación en una ciudad con fama de apática. Formularon más de un millar de propuestas y empeñaron su tiempo y esfuerzo en sacar adelante los primeros presupuestos participativos de su historia, que esta semana recibieron el visto bueno de la corporación local en el último pleno del 2009.

El resultado de esta experiencia piloto son catorce intervenciones que suman 347.803 euros para mejorar la calidad de vida de dos parroquias (Doniños y San Xurxo) y tres barrios de la ciudad (San Pablo, San Xoán y Santa Mariña) que han sido elegidas directamente por los ciudadanos. Los ferrolanos han apostado por crear más parques biosaludables, paseos y jardines en los barrios, y redes de alcantarillado, además de vaciar medio centenar de fosas sépticas. En el rural, priorizan la limpieza de caminos, ríos y fuentes para poner en valor su patrimonio natural señalizando nuevas rutas de senderismo. Propuestas "razonables y solidarias" fruto de "muchas horas" de debate asambleario que lograron poner de acuerdo a vecinos, técnicos y políticos.

Por unanimidad, los cinco grupos del arco político ferrolano (PSdeG, PP, IU, Independientes por Ferrol y BNG) aprobaron el primer listado vecinal de proyectos, ocho para la zona urbana (200.616 euros) y seis para la rural (147.187 euros). Ferrol se convierte así en la primera de las urbes gallegas que se sube al carro de la participación con el objetivo de implicar a los ciudadanos en el gobierno. (...)

En los últimos siete meses, los ferrolanos se han organizado por barrios y parroquias en torno a un Grupo Motor que lideró el proceso. Se han reunido más de una treintena de veces y han redactado todo un reglamento de participación ciudadana para marcar las reglas del juego. Recibieron clases teóricas y explicaron a sus compañeros cómo sumarse a la iniciativa. En total, 670 vecinos se registraron formalmente en el proceso con el requisito de ser mayores de 16 años y propietarios, trabajadores o residentes en uno de los cinco barrios seleccionados como campo de pruebas. "Trabajaron de forma ordenada y fieles al objetivo" explica Maica González, la técnica municipal.

Sin embargo, el empuje vecinal, que arrancó con fuerza en mayo, sufrió un bajón hacia el final del año. Hicieron guardias ante media docena de urnas desperdigadas por las asociaciones vecinales y recogieron 1.227 propuestas para mejorar la ciudad. Seleccionaron las más urgentes y asequibles para un presupuesto modesto y discutieron durante horas en comisiones paritarias antes de votar en asamblea para seleccionar las catorce intervenciones definitivas. Esta semana una comisión de vecinos entregaba ese listado de propuestas al alcalde y minutos después aplaudían su aprobación en pleno "muy orgullosos" de poner su granito de arena en la gestión local. (...)

"Fue un primer ensayo muy exitoso" señalan los técnicos, que ya se han marcado otro reto para 2010: movilizar a los jóvenes y ampliar las zonas de inversión. La ciudad se unirá a la red estatal de municipios que democratizan sus cuentas y los vecinos vigilarán la ejecución de los proyectos a través de una comisión. Muy cerca, en Fene o San Sadurniño, ensayan sus propios modelos." (El País, ed. Galicia, Galicia, 02/01/2010, p. 5)

8/4/09

Partidos políticos de extremo centro

"Sergio Fajardo, el hombre que transformó Medellín y que ahora pretende convertirse en presidente de Colombia... En el año 2003, al margen de la clase política, sin conexiones con los partidos, Fajardo y un pequeño grupo de amigos decidieron lanzarse a por la alcaldía de Medellín generando un movimiento de abajo arriba. El éxito de aquella experiencia le lleva ahora a ser candidato a la presidencia de Colombia en 2010. (...)

"Vengo insistiendo en que, con o sin Uribe, nosotros hacemos política por convicción y no por cálculo. La política es presentar unas propuestas, unos principios y luchar por ellos. No depende de quien esté, sino de nuestra energía". La incertidumbre que ha creado Uribe sobre su candidatura "le da poder a él", asegura, "porque todo el país gira en torno a lo que hace y lo que no hace, qué dijo o qué no dijo, o a quien miró". (...)

... decidió entrar en política para "dejar de opinar sobre lo que había que hacer y pasar directamente a hacerlo". Pero una cosa es Medellín y otra repetir la hazaña a escala nacional y contra los partidos políticos organizados y evitando definirse en términos de derecha-izquierda. "Somos un movimiento cívico independiente; no nos definimos por negación, sino por construcción. Hay quienes nos han definido como un extremo centro y otros no saben como clasificarnos". (SERGIO FAJARDO: "Hay quien nos define como de extremo centro". El País, ed. Galicia, Última, 07/04/2009 )