"Un equipo de científicos españoles, liderado por la Universidad de 
Granada (UGR) y formado por médicos, biólogos, físicos e ingenieros, ha 
diseñado un biorreactor que permite cultivar en cuatro semanas y 
monitorizar en tiempo real, a través del análisis de señales 
ultrasónicas, tejidos de cartílago humano generados en andamios 
generados mediante impresión 3D.
Las técnicas de generación de cartílago mediante ingeniería tisular 
son uno de los tratamientos actuales más prometedores para las 
patologías de cartílago articular, provocadas por rupturas y lesiones 
deportivas, factores genéticos u otras enfermedades (como algunos tipos 
de artritis).
En este estudio, que publica la revista Sensors and Actuators B, los 
investigadores fabricaron ‘andamios’ (scaffolds) de ácido poliláctico 
(una sustancia biocompatible y reabsorbible) mediante impresión 3D para 
sembrar condrocitos humanos (células de cartílago humano) obtenidos de 
pacientes en ellos, y después cultivarlos en el biorreactor integrado 
con ultrasonidos (US).
Las señales recibidas por los sensores del biorreactor se analizaron 
mediante la interacción ultrasonido-tejido y por un tratamiento 
computacional de la evolución de la matriz extracelular. Para 
reconstruir la velocidad y la atenuación de las señales extraídas, los 
científicos combinaron un proceso computacional basado en algoritmos 
genéticos sobre la biomecánica del tejido con el procesado de la 
propagación de la onda.
Los datos fueron validados frente a las mediciones de evolución de 
los cultivos de condrocitos 3D in vitroevaluados por la proliferación, 
observaciones morfológicas y ultraestructurales, parámetros bioquímicos y
 análisis de la expresión génica.
Los parámetros reconstruidos por los científicos desde la 
monitorización ultrasónica (tales como velocidad, atenuación, cambios de
 densidad de las células) demostraron ser útiles para determinar 
indirectamente parámetros de proliferación y formación de matriz 
específica de cartílago de una manera no invasiva.
El nuevo método de evaluación mediante US desarrollado se presenta 
como un procedimiento preciso y no invasivo que puede automatizarse y 
que proporciona información en tiempo real sobre la funcionalidad de 
condrocitos primarios humanos. Dicho método podría monitorear, en un 
contexto clínico, la evaluación de la progresión de la mejoría de la 
lesión tras el tratamiento en pacientes con osteoartritis.
En este trabajo han participado investigadores de las universidades 
de Granada y Jaén pertenecientes a la Unidad de Excelencia “Modeling 
Nature: from nano to macro” de la UGR, Complutense de Madrid y el 
Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs Granada)."              (Imprimalia, 22/05/18)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario