"Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco
(Ciatej) y del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) crearon un
implante de pabellón auricular que, en un futuro, podría ayudar a
personas que sufrieron la pérdida de una o ambas orejas, informa la
agencia Conacyt.(...)
Los resultados obtenidos de este proyecto realizado por el Ciatej en
conjunto con el Laboratorio de Biotecnología y la Unidad de Ingeniería
de Tejidos, Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto
Nacional de Rehabilitación, de la que forman parte la doctora Cristina
Velasquillo y los maestros en ciencias Valentín Martínez López y Yaaziel
Melgarejo Ramírez, representan una valiosa alternativa a los
tratamientos actuales, que muchas veces resultan riesgosos.
Hasta el momento, el mayor logro que se ha conseguido con este
proyecto es el desarrollo tecnológico de un implante polimérico para
reparar tejidos blandos, como el cartílago de la oreja. El proyecto fue
financiado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad
Social del Conacyt (Fossis 2014-234073).
¿Cómo hacer una oreja que se asemeje a una natural? La respuesta que
da la investigadora es utilizar las células autólogas —propias del
paciente— para generar tejido nuevo y con una gran similitud al nativo.
“Lo que se hace es tomar un pedazo pequeño de tejido sano del
cartílago y de ahí se extraen células autólogas y se crecen en el
laboratorio. Una vez crecidas, estas células se colocan en un andamio
—también llamado implante— hecho de polímeros naturales y sintéticos,
que asemejan la matriz extracelular que hay en el cartílago de la
oreja”, expuso la investigadora.
Para la fabricación de los andamios, se utilizan técnicas de
bioimpresión, es decir, se imprimen materiales biológicos.
En el caso de
este proyecto, en conjunto con la empresa InMateriis, se imprimieron
implantes rígidos con forma similar a la del pabellón auricular
utilizando polímeros de grado médico que sirvieron como soporte.
Una vez que se tiene listo el implante rígido, se recubre con el
implante desarrollado en el proyecto y se le inyectan células autólogas
dentro de la cobertura. Posteriormente, se procede a crecer las células
hasta que formen tejido nuevo.
La investigadora resaltó que este nuevo tratamiento puede llegar a
convertirse en una valiosa alternativa a los tratamientos actuales que
involucran la cirugía de extracción de cartílago intercostal del
paciente y el uso de implantes con Medpor, o polietileno poroso de alta
densidad, que en algunos casos generan infecciones, excoriaciones y
rechazo.
Asimismo, dijo que el resultado final nunca será igual a una oreja
natural, por lo que es necesario seguir experimentando para saber qué
topografía puede beneficiar a los condrocitos —células del cartílago— y
así lograr que el cartílago se forme lo más parecido al original y en un
periodo corto de tiempo.
García Carvajal aclaró que este tipo de tratamiento no ayuda a
mejorar la audición de los pacientes que sufrieron algún tipo de daño en
su pabellón auricular, pero sí tiene fines estéticos que elevan la
autoestima y la calidad de vida." (Imprimalia, 07/04/18)
No hay comentarios:
Publicar un comentario