10/3/11

"El poder de participación que da Internet cuestiona todas las estructuras actuales"

"Pregunta. Tecnología, política y educación. ¿Juntas tienen poder de transformación?

Respuesta. Mucho. La educación pública es el pilar de la democracia. Sin un sistema fuerte no comprometes a la ciudadanía. La tecnología tiene el potencial para reconstruir el sistema educativo que, a su vez, liderará la refundación de la política.

P. ¿Cómo afecta a los partidos?

R. Estamos en el renacimiento de las redes sociales. Éstas siempre han existido, pero ahora son virtuales. Permiten al individuo encontrarse con multitud de gente que piensa como él. El sistema político del siglo pasado era vertical y se basaba en la retransmisión televisiva. Hoy entramos en una era en la que la gente no se identifica por la agenda política, sino por los temas.

P. ¿Qué quiere decir?

R. Tú puedes ser una persona de ideología conservadora y creer en el derecho de la mujer a decidir sobre el aborto. En este caso no tienes cabida en el partido Republicano, porque lo considera ilegal. ¿Qué haces? Eliges en función de tus preocupaciones.

P. ¿Qué más cambia?

R. Ahora, el poder de la comunicación está en manos del votante. Es un gran reto para partidos y candidatos. No les queda otra que reinventarse. (...)

P. ¿Cuándo se lo tomaron en serio?

R. Cuando el senador republicano mejor colocado para las presidenciales de 2008, George Allen, perdió por culpa de Internet. En 2006 Allen tildó a un joven que le grababa en vídeo de "macaco". Ese vídeo se vio miles de veces. Ya existía YouTube y las redes sociales. Fue el primer impacto directo del poder de la Red. Sin ese incidente, la carrera presidencial habría sido entre Obama y Allen. En 2008 se aceleró. Hoy nadie lo puede ignorar, pero los políticos ya han llegado tarde.

P. ¿Cree que el poder de la tecnología cambiará el mundo?

R. Nunca en la historia de la humanidad habíamos visto a 4.000 millones de personas conectadas por el móvil. Sólo estamos al principio de comprender qué implica la democratización de la sociedad por efecto de las comunicaciones. En el año 2008 la gente vio 1.500 millones de vídeos sobre

Obama y McCain en YouTube. Sólo uno de cada 10 era propaganda política. Las maquinarias de los partidos habían perdido el control. Pero aun así, estamos en un estadio muy inicial.

P. Si el control está en nuestras manos, ¿será más fácil evitar corruptelas?

R. Cuantos más ojos observen, mejor. Más transparencia. El político del futuro no tendrá éxito por el dinero o amigos que tengan en su organización, sino por su red de contactos. Es la diferencia entre la economía de la abundancia y de la escasez.

P. ¿A qué se refiere?

R. Tu periódico vive en la economía de la escasez. Tienen mucha información, pero tiempo y espacio limitado. Tú misma condensarás esta entrevista. Internet, al contrario, es la economía de la abundancia. En el ámbito político, el alcalde de Barcelona debía obtener dinero para pagar a gente que le localizara los desperfectos del mobiliario urbano.

Con la Red, puede pedir a sus vecinos que se los envíen online. Todos juntos sabemos mucho más que un individuo o institución. Las herramientas tecnológicas nos están enseñando a tomar ventaja del conocimiento colectivo. Ahí está el potencial para construir una sociedad mejor, pero no es instantáneo ni perfecto." (El País, Ciberpaís, 12/11/2009, p. 3)

No hay comentarios: