"La Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Regional
 Universitario de Málaga ha empleado la impresión 3D para intervenir en 
quirófano a una paciente menor de edad con una grave escoliosis en la 
columna vertebral. El objetivo del equipo de cirugía ha sido conseguir 
una mayor seguridad en la posición del implante y evitar la exposición a
 radiación ionizante durante la operación.
En la intervención participaron siete profesionales, tanto de 
traumatología como de anestesia y enfermería. La paciente intervenida, 
menor de edad, padecía una escoliosis neuromuscular severa y progresiva 
que la incapacitaba.
El equipo de Cirugía Ortopédica y Traumatología opera cada año a 
aproximadamente 500 pacientes de problemas de columna, de los que 
alrededor de 40 padecen escoliosis. Actualmente, la corrección 
quirúrgica de una curvatura de columna se realiza introduciendo 
tornillos a través de los pedículos --similares a ojales-- de las 
vértebras afectadas, lo cual permite, evitando dañar las estructuras 
neurológicas y vasculares que se encuentran en el interior o adyacentes a
 la columna, girar y enderezar las vértebras, consiguiendo una 
alineación adecuada.
El director de esta unidad asistencial, David García de Quevedo, ha 
explicado que la introducción de los tornillos en la vértebras "exige 
una elevada formación técnica y experiencia del cirujano, que se 
complementa con la monitorización neurológica de la médula y las raíces 
nerviosas así como el uso de imágenes de radioescopia intraoperatoria". 
Todo ello permite conseguir la necesaria precisión en la colocación de 
cada tornillo.
Por ello, con el objetivo de facilitar esta tarea, el equipo ideó 
realizar una impresión 3D de la columna del paciente sobre la que 
imprimir un molde adaptado a cada vértebra. "Cada uno de ellos tenía una
 guía que dirigía exactamente el tornillo a su posición ideal", ha 
agregado el responsable del servicio, que añade que el uso de este molde
 redujo el tiempo de la intervención y mejoró la precisión.
La intervención, han indicado desde la Junta de Andalucía en un 
comunicado, se desarrolló con la planificación y requisitos técnicos del
 procedimiento estándar, usándose las guías en lugar de la imagen de 
radioescopia para la colocación de los tornillos.
"La adaptación de los moldes 3D a la columna real fue buena, sin 
embargo fue complejo evitar la interferencia de las guías con la 
musculatura del paciente, lo que dificultaba una correcta colocación de 
las mismas. En estos casos siempre existía el respaldo de la técnica 
convencional para garantizar la perfecta seguridad en la colocación de 
los tornillos", ha añadido García de Quevedo.
El instrumental utilizado fue el habitual en este tipo de cirugía ya 
que toda la planificación de los moldes de impresión 3D se realizó según
 éste, respetando todos los diámetros y características técnicas de los 
instrumentales e implantes del procedimiento estándar. Tras la cirugía, 
la paciente se ha recuperado logrando una adecuada corrección de la 
curva de la columna y mejorando la capacidad funcional.
Para el director de la Unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología 
del Hospital Regional Universitario de Málaga, la introducción del 
procedimiento de introducción de tornillos pediculares guiados a través 
de moldes impresos en 3D "constituye un proyecto prometedor por las 
ventajas en seguridad que puede aportar".
"Existe una muy limitada experiencia mundial en su uso, siendo las 
publicaciones científicas al respecto contadas y la serie más amplia 
identificada contiene únicamente 23 casos intervenidos con esta 
técnica", ha enfatizado.
En referencia a la posibilidad de que los moldes 3D puedan emplearse 
como guías en otras patologías traumatológicas, García de Quevedo ha 
indicado que ya se aplican en la elaboración de guías de corte para la 
preparación del hueso en la implantación de prótesis de rodilla.
La causa más frecuente de escoliosis, excluyendo las del adulto de 
causa degenerativa, es la denominada escoliosis idiopática del 
adolescente, con una prevalencia que oscila entre el uno y el cuatro por
 ciento. La escoliosis neuromuscular, cuya causa está en la enfermedad 
subyacente, es menos habitual, sin embargo, la gravedad es superior."                     (Imprimalia, 11/07/19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario