19/3/11

'The New York Times' cobrará por su lectura en Internet

"El diario The New York Times anunció ayer un nuevo método de pago para acceder a su edición digital, escalonado y personalizado.

"El cambio afectará principalmente a los consumidores habituales de nuestra página web y aplicaciones para móviles", escribió a los lectores Arthur Sulzberger, presidente de la compañía.

El diario, con 37 millones de usuarios únicos al mes en su edición digital, no cerrará su acceso completamente, para aprovechar el tráfico de lectores esporádicos, pero pone fin a la entrada gratis.

A partir del 28 de marzo, un sistema controlará el contenido que consulta cada lector y gracias a un sistema escalonado, creado en colaboración con Google, ajustarán los precios. Quienes ya cuentan con una suscripción al diario -580 euros al año-, tendrán acceso gratuito global.

Aquellos que prefieran el soporte digital tendrán tres opciones, entre 10,70 euros y 25 al mes, dependiendo del soporte usado.

Finalmente, los lectores esporádicos podrán consultar hasta 20 artículos, vídeos y fotos al mes gratis y no tendrán que pagar por acceder al diario desde redes sociales." (El País, 18/03/2011, p. 44)

"A Favor

Por qué no pagaré por The Daily pero pagaré por The New York Times”, PaidContent

Larry Kramer, fundador de la cadena CBS, define la llegada de The Daily -la revista exclusiva para iPad, de Rupert Murdoch- como "un golpe de aire helado cuando abres la puerta en invierno". Frente a tal decepción, dice que “el contenido del Times ya me ha demostrado su valor durante estos años. Quiero recibir mi información a menudo y haré todo lo necesario por conseguirla, hasta pagar por ella. (...) Puede que me gustara tenerlo gratis estos años, pero también sé lo bueno que es y eso tiene valor para mí”.

Pagar por el Times en SXSW, Media Decoder, NYTimes.com

David Carr, especialista en medios para The New York Times, no habla de precios ni modelos de negocio, sino de ideologías. Argumenta que pagar por el contenido es, para los que están más “inclinados hacia la red”, una especie de acto de fe que sólo cometen los perdedores. “Yo también tengo un interés casi religioso en información constante, en historias grandes y pequeñas. Algunos predicadores de la cultura digital dedicarán cantidades enormes de tiempo a encontrar laberintos para evitar el "muro [de pago]" alrededor del contenido o insultar los reportajes del Times”.

El muro de pago de NYTimes: la razón prevalece sobre la ideología (casi)”, Online Journalism Blog

Paul Bradshaw, profesor de la City University de Londres, defiende dos aciertos básicos del sistema de pago. En primer lugar, admite la importancia de la distribución en internet. “Si creas un muro arbitrario, mucha gente no querrá compartir links a tus artículos para no enfadar a sus amigos. Esto perjudica a tu tráfico y resultados de búsqueda”. Por otro lado, reconoce el equilibrio entre cantidad y calidad. “Cada vez son más importantes los datos de fidelidad de los lectores, y una de las medidas es la cantidad de tráfico que llega de recomendaciones, como por ejemplo desde las redes sociales”.

El sistema de pago de The New York Times es atractivo”, Columbia Journalism Review

Suficientemente abierto para mantener el tráfico y la publicidad, pero bastante fuerte como para aumentar beneficios”, concluye Ryan Chittum. El periodista se apoya en el ejemplo de The Wall Street Journal, publicación también criticada en su momento por cobrar en la web. “El sistema moderno no es una propuesta de ‘si no pagas no lees’. Durante más de 15 años, el muro alrededor de WSJ ha sido muy alto. Hace unos años empezaron a bajarlo para atraer tráfico de búsquedas y agregadores. Las suscripciones siguen creciendo”.

El momento oportuno para el sistema de pago de NYTimes.com en medio del caos”, Newsonomics

Otra pieza en apoyo de la estrategia de The New York Times que no se centra en el modelo de negocio y sí en el contexto actual. ¿Qué ocurre en este momento que vaya a favorecer al periódico estadounidense? Cada vez más lectores en internet y con dispositivos móviles, aumento de la publicidad online, noticias de última hora -e importantes- en diversas partes del mundo, importantes cambios en la industria de papel y, de rebote -el ganador también necesita suerte- la crisis de la radio pública NPR y otros medios estatales: sus lectores apostarán casi seguro por otro gran medio tradicional.

En Contra

Los Precios ‘Justos’ de The New York Times”, Monday Note

El periodista y consultor Frédéric Filloux critica la porosidad del “muro de pago” de la publicación norteamericana y lo compara con el sistema de impuestos francés: “caro, complicado, desconectado de la realidad y diseñado para saltárselo”. Acceder con diferentes cuentas de correo electrónico, buscar artículos en las redes sociales o eliminar las cookies de los navegadores permitirá a cualquier usuario burlarse del sistema de pago. Para Filloux, la estrategia, que divide a los usuarios en función de la plataforma que empleen para acceder a nytimes.com, es demasiado compleja cuando empresas como Google o Apple han demostrado que el éxito está en la simplicidad y la flexibilidad. “Sorprendentemente, The New York Times eligió el camino contrario”.

El mayor error del plan de pago de The New York Times: está orientado al pasado”, GigaOm

Matthew Ingram reconoce el acierto al dejar una puerta abierta a todos los usuarios que lleguen de otros blogs y redes sociales -“El éxito de agregadores como Huffington Post demuestra que el consumo de información ha cambiado para siempre”-, y critica que los responsables del Times se empeñen en proteger a los suscriptores de papel. Éstos tendrán acceso al contenido online desde cualquier plataforma, mientras que los que sólo consultan nytimes.com sí deberán pagar. “Los medios tradicionales han perdido el control que tenían sobre su distribución y consumo y cualquier intento de recuperarlo será inutil”.

El sistema de pago de NYTimes.com tiene un agujero gigante”, PaidContent

“Todo el mundo se ha centrado en las implicaciones del sistema en la edición digital, pero muy pocos se fijan en el verdadero plan de negocio", escribe Bill Grueskin. Aquellos que opten por el acceso completo a nytimes.com desde un ordenador, iPhone y iPad pagarán 35 dólares al mes (420 dólares al año). Pero los suscriptores del periódico, que no harán un pago adicional por el contenido online, pagan 815 dólares anuales. “¿Por qué no haría el Times un cobro extra a los suscriptores por acceder a la web, como ha hecho The Wall Street Journal durante años? Quizás quieran reforzar el valor y lealtad de su audiencia”. The New York Times cuenta con más de 31 millones de usuarios únicos en internet y unos 850.000 suscriptores al periódico, pero la edición digital aporta sólo un cuarto de los ingresos publicitarios de la compañía.

El dominical de The New York Times pasa de ser un objeto de lujo al mayor perdedor”, Nieman Lab

Este interesante análisis se fija únicamente en lo que ocurrirá con la edición del domingo. “Antes de internet, el argumento era que dado que los lectores migraban a la red, los suscriptores de papel deberían pagar más”, cuenta Joshua Benton, director de Nieman Lab. “Pero el sistema de pago es un nuevo intento para aumentar esa circulación todavía más”. ¿Cómo? Una de las opciones consiste en acceso competo a la web junto con la edición del domingo del diario. Y por la mitad de precio que si contratas el diario todos los días con acceso a la versión online.

Comentarios sobre el anuncio de The New York Times”, Scripting News

“¿No hubiera sido muy sabio, en este momento, ofrecer algo que endulce la oferta? ¿Algo realmente interesante y nuevo que te haga querer pagar? ¿Algo que te acelere el corazón?” son las preguntas de Dave Winer, editor de Scripting News, y molesto con la misma mirada al pasado que criticaba Ingram: la sensación de que The New York Times quiere cobrar por un producto del pasado. “Me gustaría escuchar algo que me haga creer que el futuro del periodismo les hace ilusión y que están trasladando esa esperanza en grandes productos”. (El País, blogs, Periodismo con futuro, 21/03/2011)

No hay comentarios: