"Tras su creciente peso en las industrias automotriz y aeroespacial, 
la fabricación aditiva se está introduciendo en el sector naval. Si el 
nombre del laboratorio holandés RAMLAB aparece regularmente en las 
noticias por sus hélices impresas en 3D , en Francia también se está 
avanzando en este campo.
En julio pasado, el Grupo Naval francés, líder de la defensa naval, y
 la Escuela Central de Nantes lograron  una hélice impresa en 3D de 300 
kg. En un comunicado publicado ahora, los dos socios anunciaron la 
impresión 3D del primer ejemplo de pala de hélice hueca del mundo.
Es una pieza de acero inoxidable a escala 1/3, representativa de una 
pala de hélice para un barco de contenedores. El prototipo nació como 
parte del proyecto europeo H2020 RAMSSES , un programa de colaboración 
que tiene como objetivo reducir el impacto de los buques en el medio 
ambiente.
"Si bien la fabricación aditiva es cada vez más frecuente en la 
industria, la programación y el diseño de piezas complejas como las 
hélices son un desafío para nuestros equipos y los de nuestros socios", 
ha destacado Patrice Vinot, jefe del proyecto RAMSSES en Naval 
Group. " 
El potencial del proceso, revelado por este nuevo estudio de 
caso, nos permite considerar actuaciones sin paralelo para los 
propulsores del mañana. Al participar en proyectos como RAMSSES y al 
animar nuestra red de socios académicos e industriales, lograremos 
integrar la impresión 3D en los astilleros a largo plazo ". La pala de la hélice de 300 kg se imprimió en acero inoxidable en menos de cien horas. 
La ventaja de la fabricación aditiva reside en su libertad de formas 
geométricas más grandes que los procesos convencionales, y una reducción
 de la masa de la hélice hasta en un 40%, y por lo tanto de su 
coste. Además, en lugar de llevar las piezas a la máquina como es el 
caso de las técnicas tradicionales, es la máquina la que va a la 
sala. Un activo no despreciable cuando algunos módulos pueden hacer 
varias toneladas.
La nueva geometría de las palas también podría mejorar su rendimiento
 propulsor y su autonomía. También se habla de reducir el nivel de ruido
 irradiado, es decir, el nivel de sonido emitido por un barco en el 
océano. Esto podría significar un mayor sigilo para los buques 
militares, por ejemplo.
La impresión 3D se llevó a cabo en el Laboratorio Conjunto  de 
Tecnología Marítima ,fundado en 2016 por Naval Group, Centrale Nantes y 
la Universidad de Nantes. Debe permitir que el Grupo Naval esté 
constantemente a la vanguardia de las tecnologías más avanzadas para la 
Armada francesa. "                       (Imprimalia, 09/02/19)

No hay comentarios:
Publicar un comentario