"(...) Oficialmente ya estamos en la Cuarta Revolución Industrial.
Así la llamamos algunos hace tiempo pero por fin es un término que
podemos dar como aceptado.
El problema es que, cómo pasó en otros
momentos de la historia, a este período no podemos ponerle el adjetivo
que nos parezca mejor, sino el que defina de un modo más acertado lo que
sucede realmente.
Digamos que, al igual que los contemporáneos
de la Revolución Industrial del siglo XIX llamaron Crisis Industrial a
aquella etapa de la historia, nosotros deberíamos también tener en
cuenta que, mientras no se organizan las cosas, las revoluciones
económicas y productivas son, sencillamente, crisis de dimensiones bíblicas. (...)
La tercera parte de la automatización vinculada a la informática y la electrónica.
La cuarta revolución que Davos anuncia es, como decíamos, la de la transformación digital causada por los sistemas inteligentes,
interconectados y capaces de ser autónomos en la toma de decisiones.
Esta revolución ya nada tiene que ver con planteamientos ideológicos o
posiciones políticas, es sencillamente irremediable e irreversible.
Afecta a la vida empresarial, institucional y, sobre todo, a los hechos
cotidianos. La sociedad ya no es la misma de hace apenas unos minutos y
nada tendrá que ver con la de los próximos segundos.
La
diferencia con respecto a otras épocas es que ahora vivimos la
revolución más compleja jamás vivida. Se suman varias. Por un lado
transmitimos el conocimiento de un modo inédito. No precisamos de
intermediarios y la distribución de lo que queremos comunicar es en red y
masivo.
Sólo es precisa la tecnología digital. Otra revolución es la que afecta a la organización del trabajo. Ésta también está radicalmente cambiando. No precisa de la cadena de valor en la mayoría de los casos que tenía apenas una década o dos. La misma tecnología digital ha transformado centenares de productos en simplemente servicios.
Hay más revoluciones. La gestión predictiva de datos, la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la biotecnología, la conexión absoluta de objetos inteligentes, la Internet de las cosas, la Internet del Todo, la conducción exenta de humanos, la automatización de los servicios o la impresión 3D, son piezas de este rompecabezas que no es más que un cambio de época sin precedentes.
La suerte es que lo sabemos. La desgracia sigue siendo la misma de siempre. Quienes deberían establecer políticas destinadas a minimizar los daños mientras evoluciona todo, siguen perdidos. Escuchan y se lamentan, pero no toman decisiones. Mientras tanto, el mundo gira y lo hace a una velocidad que nada tiene que ver con el ritmo de Davos.
Avanzo que en menos de un lustro, si vamos bien, hablaremos de la Singularidad, ese momento en el que los automatismos no precisen de la intervención humana para nada. Para entonces igual unos ya tendremos acuerdos parlamentarios, otros estarán oficializando en Davos el hecho, algunos países ya se habrán preparado para un mundo sin empleo y otros se aproximarán a la etapa clave de todo este proceso de cambio sin precedentes.
La nueva sociedad que se está fraguando y a la que nuestros dirigentes deben proporcionar elementos para gestionar esta etapa se caracterizará por un ecosistema empresarial surgido del mundo ‘startups’ que se llevarán por delante a las grandes corporaciones incapaces de adaptarse.
Una sociedad cuyo poder político perderá la seguridad tradicional y que se fragmentará como nunca antes había sucedido. La velocidad a la que irá la incorporación de nuevos actores politicos sin voz previamente a la política será inversamente proporcional a la que tendrá el ‘establishment’ en asumir los cambios.
Una nueva sociedad está naciendo y lo hace de las entrañas de esta Revolución Socio Tecnológica sin precedentes. Una sociedad vinculada a un mercado de trabajo dual entre trabajadores de alta cualificación especialistas en algún campo tecnológico y los de baja cualificación y de bajo salario.
Esto será, cómo mínimo, curioso por no decir terriblemente injusto. Un planeta dónde construir algo, desarrollar cualquier cosa, producir lo que sea será más barato, fácil, rápido y eficiente, será un mundo en el que la diferencia entre todos cada vez será más desigual. Sino se toman medidas así será.
Pero si hemos aprendido algo, está por ver, del pasado podríamos hacerle frente con una apuesta por políticas sociales transformadoras que eviten la exclusión y sean capaces de redistribuir la ingente riqueza que se genera cada día gracias a tanta tecnología. Es inaceptable que ese reparto sea tan poco equitativo.
Podemos quedarnos de brazos cruzados y esperar que nos arrolle el futuro. También es posible hacer lo contrario. Depende de la actitud. En lugar de esperar a la desaparición del empleo como lo conocemos a fecha de hoy podemos ir pensando en una nueva filosofía socioeconómica que sea capaz de redistribuirlo todo.
Para algunos será tarde. Hay países que hace mucho tiempo que lo interpretaron, otros no. Unos van ajustando políticas de base tecnológica a necesidades socioeconómicas y otros siguen prometiendo empleo masivo en sectores donde no va a crearse trabajo ni echando agua caliente. " (Marc Vidal, 21/06/16)
Sólo es precisa la tecnología digital. Otra revolución es la que afecta a la organización del trabajo. Ésta también está radicalmente cambiando. No precisa de la cadena de valor en la mayoría de los casos que tenía apenas una década o dos. La misma tecnología digital ha transformado centenares de productos en simplemente servicios.
Hay más revoluciones. La gestión predictiva de datos, la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la biotecnología, la conexión absoluta de objetos inteligentes, la Internet de las cosas, la Internet del Todo, la conducción exenta de humanos, la automatización de los servicios o la impresión 3D, son piezas de este rompecabezas que no es más que un cambio de época sin precedentes.
La suerte es que lo sabemos. La desgracia sigue siendo la misma de siempre. Quienes deberían establecer políticas destinadas a minimizar los daños mientras evoluciona todo, siguen perdidos. Escuchan y se lamentan, pero no toman decisiones. Mientras tanto, el mundo gira y lo hace a una velocidad que nada tiene que ver con el ritmo de Davos.
Avanzo que en menos de un lustro, si vamos bien, hablaremos de la Singularidad, ese momento en el que los automatismos no precisen de la intervención humana para nada. Para entonces igual unos ya tendremos acuerdos parlamentarios, otros estarán oficializando en Davos el hecho, algunos países ya se habrán preparado para un mundo sin empleo y otros se aproximarán a la etapa clave de todo este proceso de cambio sin precedentes.
La nueva sociedad que se está fraguando y a la que nuestros dirigentes deben proporcionar elementos para gestionar esta etapa se caracterizará por un ecosistema empresarial surgido del mundo ‘startups’ que se llevarán por delante a las grandes corporaciones incapaces de adaptarse.
Una sociedad cuyo poder político perderá la seguridad tradicional y que se fragmentará como nunca antes había sucedido. La velocidad a la que irá la incorporación de nuevos actores politicos sin voz previamente a la política será inversamente proporcional a la que tendrá el ‘establishment’ en asumir los cambios.
Una nueva sociedad está naciendo y lo hace de las entrañas de esta Revolución Socio Tecnológica sin precedentes. Una sociedad vinculada a un mercado de trabajo dual entre trabajadores de alta cualificación especialistas en algún campo tecnológico y los de baja cualificación y de bajo salario.
Esto será, cómo mínimo, curioso por no decir terriblemente injusto. Un planeta dónde construir algo, desarrollar cualquier cosa, producir lo que sea será más barato, fácil, rápido y eficiente, será un mundo en el que la diferencia entre todos cada vez será más desigual. Sino se toman medidas así será.
Pero si hemos aprendido algo, está por ver, del pasado podríamos hacerle frente con una apuesta por políticas sociales transformadoras que eviten la exclusión y sean capaces de redistribuir la ingente riqueza que se genera cada día gracias a tanta tecnología. Es inaceptable que ese reparto sea tan poco equitativo.
Podemos quedarnos de brazos cruzados y esperar que nos arrolle el futuro. También es posible hacer lo contrario. Depende de la actitud. En lugar de esperar a la desaparición del empleo como lo conocemos a fecha de hoy podemos ir pensando en una nueva filosofía socioeconómica que sea capaz de redistribuirlo todo.
Para algunos será tarde. Hay países que hace mucho tiempo que lo interpretaron, otros no. Unos van ajustando políticas de base tecnológica a necesidades socioeconómicas y otros siguen prometiendo empleo masivo en sectores donde no va a crearse trabajo ni echando agua caliente. " (Marc Vidal, 21/06/16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario